miércoles, 31 de marzo de 2010
petrolero / petrolífero
No son del todo sinónimos. Usamos petrolero para referirnos a lo que es 'perteneciente o relativo al petróleo', en tanto que petrolífero es lo 'que contiene petróleo'. Son construcciones correctas las siguientes: plataforma petrolífera, pozo petrolífero y yacimiento petrolífero; pero no ºproducción petrolíferaº . Debe decirse producción petrolera, industria petrolera y perforaciones petroleras. Obsérvese que en todos los casos se puede sustituir petrolífero por petrolero, pero no petrolero por petrolífero.
20 500 / 20,500 / 20.500
La norma actual es separar mediante espacios en blanco, no con coma o punto, y agrupando de tres en tres, de derecha a izquierda, los números de más de cuatro cifras. Luego la forma más recomendable es 20 500. No se separan nunca los números de cuatro cifras (2000 personas, 1500 euros) ni, por la misma razón, los números que indican años (1875, 2011). Aunque tuviesen más de cuatro cifras, no se separan los números de viviendas, códigos postales, apartados de correos, decretos o leyes: código postal 28037.
arquidiócesis / archidiócesis
Las dos formas son correctas y significan "diócesis arzobispal" o "provincia eclesiástica integrada por varias diócesis presidida por el arzobispo de la sede metropolitana" (DRAE). En España se usa archidiócesis y en Iberoamérica arquidiócesis.
acorde con / acorde a
El uso culto prefiere acorde con. No es una locución equivalente a de acuerdo con. En este tipo de construcción, acorde es un adjetivo de género invariable pero concuerda en cuanto al número con su antecedente: 'Busca un empleo acorde con su perfil', pero 'Desea realizar labores más acordes con su formación'.
de acuerdo a / de acuerdo con
El uso culto prefiere la locución prepositiva de acuerdo con, si bien la variante de acuerdo a se ha extendido mucho, sobre todo en Iberoamérica (incluyendo a la población hispanohablante en Estados Unidos). Aparentemente, de acuerdo a se ha propagado debido a la mala traducción del inglés according to. De todas formas, se recomienda usar de acuerdo a sólo con cosas: de acuerdo a la norma establecida, pero no ºde acuerdo a Darwinº. En este, y en todos los demás casos, resulta siempre mejor usar de acuerdo con.
Por otro lado, algunas construcciones gramaticalmente correctas en que aparece de acuerdo con resultan poco eufónicas: de acuerdo con como venga. En este caso vale más emplear la preposición según: según como venga.
Por otro lado, algunas construcciones gramaticalmente correctas en que aparece de acuerdo con resultan poco eufónicas: de acuerdo con como venga. En este caso vale más emplear la preposición según: según como venga.
Los puntos del horizonte
Al igual que con los puntos cardinales, los nombres de los puntos del horizonte (Suroeste, Noreste, Sursureste, etc.) se escriben con mayúscula inicial cuando se usan en su significado primario: El huracán avanza hacia el Nornoroeste.
Los nombres de los puntos del horizonte se escriben con minúscula inicial cuando se usan en sentidos derivados, indicando orientación o localización: el suroeste de Miami.
Se escriben también con minúscula cuando se usan en aposición: El huracán avanza con rumbo nornoroeste, Está situado en la parte suroeste.
Las variantes sudeste, sudoeste y nordeste, de menos uso según el DPD, son igualmente válidas. No se usa ni aparece registrada en los diccionarios académicos la forma ºnordoesteº.
No debe escribirse al sur sureste de Guantánamo, como se observó en la prensa escrita durante los pasados sismos que afectaron al sureste de Cuba. Aunque el corrector de Windows la tache de rojo, la forma correcta es sursureste. En este caso, sur- (lo mismo que nor-) no es una palabra independiente, sino un elemento compositivo. Deben escribirse juntos sursureste, nornoreste, etc., y con mayúscula inicial si se refieren a los puntos del horizonte en su sentido primario.
Los nombres de los puntos del horizonte se escriben con minúscula inicial cuando se usan en sentidos derivados, indicando orientación o localización: el suroeste de Miami.
Se escriben también con minúscula cuando se usan en aposición: El huracán avanza con rumbo nornoroeste, Está situado en la parte suroeste.
Las variantes sudeste, sudoeste y nordeste, de menos uso según el DPD, son igualmente válidas. No se usa ni aparece registrada en los diccionarios académicos la forma ºnordoesteº.
No debe escribirse al sur sureste de Guantánamo, como se observó en la prensa escrita durante los pasados sismos que afectaron al sureste de Cuba. Aunque el corrector de Windows la tache de rojo, la forma correcta es sursureste. En este caso, sur- (lo mismo que nor-) no es una palabra independiente, sino un elemento compositivo. Deben escribirse juntos sursureste, nornoreste, etc., y con mayúscula inicial si se refieren a los puntos del horizonte en su sentido primario.
Los puntos cardinales y la mayúscula inicial
1. Los nombres de los cuatro puntos cardinales (Norte, Sur, Este, Oeste) se escriben con mayúscula inicial cuando (a) se usan en su significado primario: En invierno muchas aves migratorias vuelan rumbo al Sur, La brújula señala el Norte; (b) forman parte de nombres propios: Santa Cruz del Sur, Carolina del Norte, Polo Sur, Polo Norte.
2. Se escriben con minúscula inicial cuando se usan en sentidos derivados, indicando orientación o dirección: el sur de Europa, el viento norte.
3. Sin embargo, cuando se trata de regiones con una identidad geográfico-cultural propia suelen escribirse con mayúscula inicial: el Norte de Brasil.
4. Se escriben también con minúscula cuando se usan en aposición: rumbo sur, latitud norte, hemisferio sur.
Compárese (1) con (4) y nótese la diferencia entre 'vuelan con rumbo al Sur' y 'vuelan con rumbo sur'.
2. Se escriben con minúscula inicial cuando se usan en sentidos derivados, indicando orientación o dirección: el sur de Europa, el viento norte.
3. Sin embargo, cuando se trata de regiones con una identidad geográfico-cultural propia suelen escribirse con mayúscula inicial: el Norte de Brasil.
4. Se escriben también con minúscula cuando se usan en aposición: rumbo sur, latitud norte, hemisferio sur.
Compárese (1) con (4) y nótese la diferencia entre 'vuelan con rumbo al Sur' y 'vuelan con rumbo sur'.
domingo, 28 de marzo de 2010
¿ex presidente, ex-presidente o expresidente?
Debe escribirse ex presidente, separado y sin guión, pues en este caso ex tiene función adjetiva. Cuando ex funciona como prefijo es inseparable: exponer, extraer, exhumar, etc.; pero va separado cuando funciona como adjetivo. Dígase, pues, ex ministro, ex director, ex esposa, etc. El adjetivo ex puede sustantivarse cuando se refiere a una antigua pareja; p. ej., Juan mantiene buenas relaciones con su ex.
retardatorio / retardatario
Ojo con este par de adjetivos, que no son sinónimos sino parónimos. No significan lo mismo. Mientras que retardatorio es algo que dificulta o retrasa un proceso, retardatario significa ‘que se opone al avance o progreso’. El primero equivale a dilatorio; el segundo, a reaccionario. La palabra retardatario viene del francés y aún no ha sido registrada en el DRAE, pero aparece recogida y comentada en otro de los diccionarios académicos, el DPD.
líder / lideresa
El sustantivo líder está catalogado como 'nombre común en cuanto al género' (el líder, la líder). No obstante, en algunos países hispanoamericanos se usa el femenino lideresa, que parece irse extendiendo por todo el ámbito de habla española. El DRAE clasifica a lideresa 'como más usado en América' y lo define como "...jefa o conductora de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad".
liderar / liderear
En Cuba siempre se ha dicho liderear, una variante morfológicamente aceptable de liderar (compárese con el par rumorar / rumorear discutido en la entrada anterior). Sin embargo, el DRAE no registra la variante cubana, sino solamente liderar.
rumorar / rumorear
Las dos variantes son aceptables. En España se dice rumorear, mientras que en Hispanoamérica se prefiere decir rumorar.
monitorizar / monitorear
Los dos verbos son aceptables, tanto como lo son sus respectivos sustantivos: monitorización y monitoreo. El verbo monitorizar se usa en el español peninsular; monitorear, en el español de América. Se trata de un neologismo con dos variantes derivado de monitor, término que adquirió en español una nueva acepción técnica tomada del inglés (dispositivo o pantalla de control). El tecnicismo monitorizar o monitorear ha pasado del sentido original de 'observar mediante dispositivos especiales para detectar anomalías' al sentido más general de vigilar o supervisar. Actualmente se 'monitorean los derechos humanos' y se 'monitorizan las actividades de los niños'.
empoderar
Calco semántico del inglés to empower. El verbo empoderar ya existía en español, pero marcado como voz desusada y con el significado de apoderar. En su nueva acepción significa "conceder poder [a un colectivo desfavorecido socioeconómicamente] para que, mediante su autogestión, mejore sus condiciones de vida" (DPD). Tanto el verbo como el sustantivo correspondiente, empoderamiento, suelen emplearse además en la jerga de los organismos que velan por los derechos humanos y ciudadanos de minorías o grupos poblacionales desprotegidos.
adversar
El verbo adversar es un arcaísmo que en los últimos tiempos se viene empleando con el sentido de ser adversario u oponerse a figuras o fuerzas políticas. El DRAE lo cataloga como voz desusada.
obamamanía / obamanía
Evidentemente, obamamanía es una palabra de reciente formación que tal vez solo dure mientras se mantenga la popularidad del presidente Obama. Hay vacilación entre decir (1) obamamanía y (2) obamanía. La primera forma sería la palabra compuesta lógicamente resultante de la suma Obama + manía. Sin embargo, obamanía sería válida también de acuerdo con la tendencia fonética a la reducción silábica cuando concurren dos sílabas iguales o similares; p. ej., tragicocómico>tragicómico, impudicicia>impudicia. Este fenómeno fonético recibe el nombre de haplología.
domingo, 21 de marzo de 2010
statu quo / status quo
En español se dice statu quo y no status quo, forma esta última copiada del inglés y considerada incorrecta. La locución latina statu quo está plenamente incorporada al español y se escribe en letra redonda, o sea, sin cursivas ni comillas: statu quo.
estatus / 'status' /estatuto
Por ser voz latina y a la vez anglicismo (latín>inglés>español) que no se ha incorporado a la lengua, debe escribirse status en cursiva o entre comillas. Se recomienda, en su lugar, la forma españolizada estatus. No debe confundirse, como a menudo sucede, estatus con estatuto. Un estatuto es un conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de las personas por su pertenencia a un territorio o sociedad. Evítese, pues, decir: estatuto de residente, estatuto de prisionero de conciencia, etc., cuando lo que se quiere decir es estatus.
Debe decirse: estatus social, estatus migratorio, estatus de preso político, etc.
Debe decirse: estatus social, estatus migratorio, estatus de preso político, etc.
ambos inclusive
Esto lo leí no hace mucho en un sitio digital cubano: "La culpa la tienen Fidel y Raúl, ambos inclusive". Gracioso pero disparatado. La fórmula ambos inclusive se emplea para aclarar que los dos límites de un intervalo están incluidos; p. ej., del 1 al 31 de marzo, ambos inclusive.
presea
Además de su significado como alhaja, joya, etc., el DRAE registra una segunda acepción de presea: "2. f. Cuba. Medalla que se otorga al ganador de una competición". En realidad, se trata de un falso cubanismo que solamente emplean los cronistas deportivos en su jerga artificial y rebuscada. Un cubano normal, culto o no, diría que el atleta tal obtuvo una medalla de oro, no una presea dorada.
sismo / seísmo /terremoto
En el español peninsular se usa seísmo, mientras que en el español americano se prefiere sismo. Ambos son igualmente aceptables. En los dos casos el adjetivo es sísmico. Aunque los medios informativos, aparentemente, tiendan a usar el término terremoto cuando se trata de un movimiento sísmico de gran magnitud, las tres palabras significan lo mismo.
viernes, 19 de marzo de 2010
seudónimo / pseudónimo
Aunque se admite en todos los casos la reducción del grupo consonántico ps- a s-: sicología, sicosis, seudofedrina, etc., el uso culto prefiere la grafía con ps-: psicología, psicosis, pseudofedrina, etc., menos en los casos de seudónimo, seudópodo y seudocientífico, que se escriben normalmente sin p-, incluso en textos académicos.
Se recomienda, pues, escribir seudónimo en vez de pseudónimo.
Se recomienda, pues, escribir seudónimo en vez de pseudónimo.
miércoles, 17 de marzo de 2010
cubano / isleño
Por las mismas razones aducidas en la entrada de cubano /criollo puede sustituirse cubano por isleño en ciertos contextos pragmáticos. Sin embargo, conviene tener en cuenta que en Cuba (y, en general, en el Caribe hispano) se le llama isleño al inmigrante canario. Es un caso especial en que el hipónimo desplaza al hiperónimo. El DRAE registra ese uso en la tercera acepción de isleño.
cubano /criollo
En el estilo periodístico suele sustituirse cubano por criollo con el fin de no repetir la palabra. Algunos suponen que eso es incorrecto, pero se trata de un caso admisible de sustitución del hipónimo por el hiperónimo, como lo es sustituir ratón por roedor o gato por felino en determinados contextos. Lo criticable no es el uso sino el abuso de ese recurso estilístico al punto de convertir los dos tipos de palabra en sinónimos totales. En ocasiones es mejor repetir la palabra cubano (que no es tan malsonante, después de todo) antes que caer en los excesos de los cronistas deportivos. Deben evitarse enunciados como el siguiente: "Los venezolanos perdieron frente a los criollos". La razón, obviamente, es que los venezolanos son también criollos.
martes, 16 de marzo de 2010
psicosis / sicosis
Las dos formas son correctas para referirse a las enfermedades mentales comúnmente conocidas como locuras. El término psicosis es preferible por las mismas razones dadas en la entrada psicología / sicología, pero además existe una razón adicional de carácter etimológico. En tanto que psicosis viene de psico-, sicosis deriva del griego σῦκον, higo.
En dermatología, sicosis es un tipo de folicuculitis profunda. P. ej., la foliculitis simple de la barba que se aprecia sobre todo en hombres de la raza negra.
En dermatología, sicosis es un tipo de folicuculitis profunda. P. ej., la foliculitis simple de la barba que se aprecia sobre todo en hombres de la raza negra.
psicología / sicología
Las dos formas son aceptables, pero en el estilo de la redacción de las ciencias médicas, así como en el uso culto o académico, se prefiere el término psicología por considerarse más propio de la terminología científica. Dado que la pe no se pronuncia, en registros menos formales (periodismo, p. ej.) se emplea frecuentemente la variante sicología, cuya escritura se corresponde más con la pronunciación de la palabra. La preferencia terminológica por el vocablo psicología se basa en el prestigio del término establecido, pero además en razones etimológicas. Dichas razones se comprenderán mejor en el próximo comentario sobre la oposición psicosis / sicosis.
lunes, 15 de marzo de 2010
sobrevida
La palabra sobrevida, como sinónimo de supervivencia, no parece ser nada usual en español. Tampoco está registrada en los diccionarios académicos. Una búsqueda en Google arroja un uso muy específico de algunos países iberoamericanos, limitado al ámbito clínico.
Sin embargo, en textos de autores cubanos puede hallarse la palabra sobrevida, tal vez por influjo de un poema castrista de Roberto Fernández Retamar ("Nosotros, los sobrevivientes, / ¿a quiénes debemos la sobrevida?..."). La licencia poética de Retamar parece haber hallado eco en algunos, siquiera sea de manera festiva. Si se emplea como ironía intertextual, probablemente sea mejor indicar con entrecomillado el sentido irónico de la palabra. El lector no siempre puede captar la intención oculta del autor.
Recomendación
La palabra sobrevida no es usual, no está registrada en los diccionarios académicos ni mejora su sinónimo supervivencia. Evítese.
Sin embargo, en textos de autores cubanos puede hallarse la palabra sobrevida, tal vez por influjo de un poema castrista de Roberto Fernández Retamar ("Nosotros, los sobrevivientes, / ¿a quiénes debemos la sobrevida?..."). La licencia poética de Retamar parece haber hallado eco en algunos, siquiera sea de manera festiva. Si se emplea como ironía intertextual, probablemente sea mejor indicar con entrecomillado el sentido irónico de la palabra. El lector no siempre puede captar la intención oculta del autor.
Recomendación
La palabra sobrevida no es usual, no está registrada en los diccionarios académicos ni mejora su sinónimo supervivencia. Evítese.
supervivencia / sobrevivencia
1) De los dos sustantivos, el Diccionario de la Lengua Española (RAE) registra sólo supervivencia. Sin embargo, el también académico Diccionario panhispánico de dudas reconoce el uso de sobrevivencia, pero precisando que "supervivencia [...] ha triunfado frente a sobrevivencia".
2) En Cuba, por lo que me consta, es más empleado el sustantivo sobrevivencia.
3) Están registrados los dos verbos correspondientes: sobrevivir y supervivir, este último considerado una "variante cultista" de muy poco uso.
Recomendación
El hablante cubano tiene dos opciones, según el contexto pragmático o según su preferencia léxica: atenerse al uso que dicta la norma nacional cubana (sobrevivencia) o adoptar la forma recomendada por la RAE (supervivencia), aparentemente de uso más extendido en España e Iberoamérica.
2) En Cuba, por lo que me consta, es más empleado el sustantivo sobrevivencia.
3) Están registrados los dos verbos correspondientes: sobrevivir y supervivir, este último considerado una "variante cultista" de muy poco uso.
Recomendación
El hablante cubano tiene dos opciones, según el contexto pragmático o según su preferencia léxica: atenerse al uso que dicta la norma nacional cubana (sobrevivencia) o adoptar la forma recomendada por la RAE (supervivencia), aparentemente de uso más extendido en España e Iberoamérica.
sábado, 13 de marzo de 2010
SUI GÉNERIS
Es una locución latina que literalmente significa "de su género o especie". Según la RAE, se aplica a una cosa "singular y excepcional".
A mi juicio, la definición académica resulta limitada e insuficiente por excluir a las personas, independientemente de que en sus orígenes escolásticos sui géneris se emplease para designar entidades y conceptos. Aparte del aval que le otorga el uso frecuente por parte de autores prestigiosos, no parece incorrecto usar la locución con personas: Lezama Lima fue un escritor sui géneris.
Ortografía
A pesar de que las voces tomadas del latín se consideran extranjerismos, esta locución está plenamente incorporada al español y debe por tanto escribirse con acento gráfico y en letra redonda, sin resalte de cursiva o entrecomillado: sui géneris. (En este texto aparece destacada en negrita sólo por énfasis didáctico).
Pronunciación
SUI GÉNERIS se pronuncia tal como se lee: [sui-jéneris]. Evítese el híbrido con el inglés [sui-yéneris].
A mi juicio, la definición académica resulta limitada e insuficiente por excluir a las personas, independientemente de que en sus orígenes escolásticos sui géneris se emplease para designar entidades y conceptos. Aparte del aval que le otorga el uso frecuente por parte de autores prestigiosos, no parece incorrecto usar la locución con personas: Lezama Lima fue un escritor sui géneris.
Ortografía
A pesar de que las voces tomadas del latín se consideran extranjerismos, esta locución está plenamente incorporada al español y debe por tanto escribirse con acento gráfico y en letra redonda, sin resalte de cursiva o entrecomillado: sui géneris. (En este texto aparece destacada en negrita sólo por énfasis didáctico).
Pronunciación
SUI GÉNERIS se pronuncia tal como se lee: [sui-jéneris]. Evítese el híbrido con el inglés [sui-yéneris].
CONSTRICCIÓN / CONTRICIÓN
Se detecta confusión entre las palabras constricción y contrición en textos recientes de autores cubanos. La razón, obviamente, es que se trata de dos vocablos parónimos. Es decir, son voces parecidas por la escritura o la pronunciación pero con distinto significado. En el caso de la prosodia cubana la diferencia fonética tiende a perderse, de modo que constricción y contrición sólo se diferencian por su forma escrita.
Constricción es el acto de constreñir (forzar, oprimir, limitar). Ej., La boa mata a sus presas constriñéndolas. "Las reglas rígidas constriñen la imaginación", ejemplifica el DRAE. Y el joven poeta suspiraba al abandonar la carrera de Derecho: "...y a pesar del ensueño de luz en que me agito / constreñir el espíritu sediento de infinito / a las angostas aulas de una universidad".
Por otra parte, contrición es el estado de pesar y arrepentimiento por haber pecado o sentirse culpable de alguna mala acción. Como carece del verbo correspondiente, experimentar contrición se expresa mediante las perífrasis verbales estar contrito, hallarse contrito o sentirse contrito.
Adenda
-Aunque la contrición parece ser más un estado que una acción, es de uso común el sintagma nominal acto de contrición.
-Debe decirse boa constrictora, que es el nombre vulgar de la especie. El nombre científico, en latín, es Boa constrictor (en cursiva y con inicial mayúscula la palabra que indica el género).
Constricción es el acto de constreñir (forzar, oprimir, limitar). Ej., La boa mata a sus presas constriñéndolas. "Las reglas rígidas constriñen la imaginación", ejemplifica el DRAE. Y el joven poeta suspiraba al abandonar la carrera de Derecho: "...y a pesar del ensueño de luz en que me agito / constreñir el espíritu sediento de infinito / a las angostas aulas de una universidad".
Por otra parte, contrición es el estado de pesar y arrepentimiento por haber pecado o sentirse culpable de alguna mala acción. Como carece del verbo correspondiente, experimentar contrición se expresa mediante las perífrasis verbales estar contrito, hallarse contrito o sentirse contrito.
Adenda
-Aunque la contrición parece ser más un estado que una acción, es de uso común el sintagma nominal acto de contrición.
-Debe decirse boa constrictora, que es el nombre vulgar de la especie. El nombre científico, en latín, es Boa constrictor (en cursiva y con inicial mayúscula la palabra que indica el género).
viernes, 12 de marzo de 2010
La dulce gramínea
En la prensa cubana le llaman dulce gramínea a la caña de azúcar. Una cursilería que recuerda el nuncio canoro de Góngora para referirse al gallo. Aparte del afán de evitar la repetición de palabras, el uso de esa ridícula perífrasis refleja el rechazo de algunos a llamar las cosas por su nombre común y corriente.
La perífrasis, también llamada circunlocución, es una figura retórica "que consiste en expresar por medio de un rodeo de palabras algo que hubiera podido decirse con menos o con una sola...". Bien lo sabemos quienes desde niños nos vimos expuestos a circunlocuciones tan estereotipadas como el rey de la selva (león), el vil metal (dinero), el preciado líquido (agua) y el oro negro (petróleo). Luego los cronistas cubanos, que no le tienen miedo al ridículo, nos han bombardeado con otras cursilerías de su cosecha. Parece que pretenden competir con el gallo gongorino transmutado en nuncio canoro. He aquí algunas perlas de su estilo perifrástico:
1) ajedrez > juego de los trebejos
2) boxeo > deporte de los puños
3) ballet > danza de los giros y las puntas
4) café > aromático grano
5) Regla > villa ultramarina
6) Jaruco > ciudad condal (como Barcelona)
7) Cienfuegos > La Perla del Sur
8) Santiago de Cuba > Ciudad Héroe ( título oficial que no respeta la concordancia de género)
9) Cuba > la mayor de las Antillas
10) ciclón > evento meteorológico
La lista pudiera aumentarse, pero basta con esa muestra.
Y uno se pregunta: ¿con lo fácil que es decir ajedrez, para qué llamarle juego de los trebejos? Lo mismo cabe decir del resto de los ejemplos, además de que en algunos casos puede dificultarse la comprensión. El aromático grano no tiene desperdicio, pero la palma se la lleva de lejos la dulce gramínea.
La perífrasis, también llamada circunlocución, es una figura retórica "que consiste en expresar por medio de un rodeo de palabras algo que hubiera podido decirse con menos o con una sola...". Bien lo sabemos quienes desde niños nos vimos expuestos a circunlocuciones tan estereotipadas como el rey de la selva (león), el vil metal (dinero), el preciado líquido (agua) y el oro negro (petróleo). Luego los cronistas cubanos, que no le tienen miedo al ridículo, nos han bombardeado con otras cursilerías de su cosecha. Parece que pretenden competir con el gallo gongorino transmutado en nuncio canoro. He aquí algunas perlas de su estilo perifrástico:
1) ajedrez > juego de los trebejos
2) boxeo > deporte de los puños
3) ballet > danza de los giros y las puntas
4) café > aromático grano
5) Regla > villa ultramarina
6) Jaruco > ciudad condal (como Barcelona)
7) Cienfuegos > La Perla del Sur
8) Santiago de Cuba > Ciudad Héroe ( título oficial que no respeta la concordancia de género)
9) Cuba > la mayor de las Antillas
10) ciclón > evento meteorológico
La lista pudiera aumentarse, pero basta con esa muestra.
Y uno se pregunta: ¿con lo fácil que es decir ajedrez, para qué llamarle juego de los trebejos? Lo mismo cabe decir del resto de los ejemplos, además de que en algunos casos puede dificultarse la comprensión. El aromático grano no tiene desperdicio, pero la palma se la lleva de lejos la dulce gramínea.
jueves, 11 de marzo de 2010
década /decenio
Tanto un decenio como una década constituyen períodos de diez años consecutivos. Se diferencian en que el decenio puede empezar por un año cualquiera (1965 - 1974, 2003 - 2012), mientras que la década, según el DPD, comienza por el año terminado en 1 (2001 -2010, 2011 - 2020, 2021 - 2030...). Otros, sin embargo, no siguen esa convención y cuentan la década a partir del año terminado en cero (2000 - 2009, 2010 - 2019). De cualquier forma, conviene anotar que:
1) En ocasiones, son incorrectamente tratados como decenios períodos que no lo son. Por ejemplo, 1965 - 1975 no es un decenio puesto que en realidad abarca once años.
1) En ocasiones, son incorrectamente tratados como decenios períodos que no lo son. Por ejemplo, 1965 - 1975 no es un decenio puesto que en realidad abarca once años.
2) Se recomienda decir y escribir: en los años veinte, en los veinte, en la década de los veinte, en la década del veinte.
3) Deben evitarse las formas copiadas del inglés, de uso bastante extendido: en los 40s, en los años 50's.
estado / Estado
Se escribe con inicial mayúscula cuando se refiere al "conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano", según el DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS de la RAE. Ej.: "En la década de 1960 muchos países africanos se constituyeron en Estados independientes".
En consecuencia, se escribe jefe de Estado, secretario de Estado, golpe de Estado, razón de Estado, Estado de derecho, etc.
Cuando no se trata de un Estado nacional no se emplea mayúscula inicial. Ej., estado de Texas. Sin embargo se escribe Estado Libre Asociado de Puerto Rico por considerarse un nombre propio.
Las demás acepciones se escriben con minúscula inicial: estado de gracia, estado de ánimo, estado civil, etc.
Si bien en el español americano se sigue escribiendo estado con minúscula inicial en todos los casos, lo normativo es escribir la palabra con mayúscula en los ejemplos apuntados. Se trata de un caso de mayúscula diacrítica , es decir, en que la letra mayúscula tiene función distintiva o sirve para distinguir.
Otros ejemplos de uso de mayúscula diacrítica: iglesia / Iglesia; gobierno / Gobierno; policía / Policía.
En consecuencia, se escribe jefe de Estado, secretario de Estado, golpe de Estado, razón de Estado, Estado de derecho, etc.
Cuando no se trata de un Estado nacional no se emplea mayúscula inicial. Ej., estado de Texas. Sin embargo se escribe Estado Libre Asociado de Puerto Rico por considerarse un nombre propio.
Las demás acepciones se escriben con minúscula inicial: estado de gracia, estado de ánimo, estado civil, etc.
Si bien en el español americano se sigue escribiendo estado con minúscula inicial en todos los casos, lo normativo es escribir la palabra con mayúscula en los ejemplos apuntados. Se trata de un caso de mayúscula diacrítica , es decir, en que la letra mayúscula tiene función distintiva o sirve para distinguir.
Otros ejemplos de uso de mayúscula diacrítica: iglesia / Iglesia; gobierno / Gobierno; policía / Policía.
VOLVER A REPETIR OTRA VEZ
"Vuelva a repetir otra vez", le decía a un oyente una periodista de una tertulia radial en España. Debió haber dicho dígalo otra vez, vuelva a decirlo o, simplemente, repítalo. En el lenguaje oral es inevitable que se incurra en esa superabundancia verbal conocida como redundancia, pero me parece excesivo el uso de repetir de nuevo o repetir otra vez cuando en realidad se trata de la primera repetición. El verbo repetir significa decir o hacer algo de nuevo, de modo que repetir otra vez implicaría decirlo o hacerlo al menos tres veces. Noto que por acá están repitiendo demasiado. ¿Será que comen mucha sardina?
¿POSTMODERNO O POSMODERNO?
No se trata de que sea incorrecto escribir postmoderno, sino de que esa escritura responde a una concepción anticuada de la ortografía, impropia de la posmodernidad. En el diccionario académico aparece postmoderno, pero remitido a posmoderno, lo cual indica que la RAE prefiere esta segunda forma. En español el prefijo post tiene la variante pos. Una regla útil (y de mayor correspondencia con la fonética) consiste en usar post delante de vocal y pos delante de consonante en la formación de ciertos compuestos técnicos o académicos. Ejemplo: postesctructuralista pero posmoderno.
ÉXODO MASIVO
El diccionario de la Real Academia Española define así la palabra éxodo: "Emigración de un pueblo o de una muchedumbre de personas". ¿Por qué entonces calificar un éxodo como masivo si ya lo es por definición? Puede que sea por esa tendencia natural que tenemos a ser redundantes. Un fenómeno que no solamente es exclusivo del español, pues en inglés también suele decirse mass exodus y no pasa nada. No será la primera ni la última redundancia que se use universalmente. Sin embargo, aunque uno persista en decir "éxodo masivo de cubanos hacia Estados Unidos", no está de más darse cuenta al menos de que se trata de una construcción redundante. No es nada grave emplear una redundancia socialmente aceptable. Es sólo una peccata minuta.