viernes, 10 de septiembre de 2010

ponchar(se)

El cubanismo ponchar(se) no está recogido en el DRAE, quizás por su condición de anglicismo (viene del inglés punch). Sin embargo, dentro del registro jergal y coloquial, tiene un uso muy extendido en Cuba (probablemente también en otros países del Caribe hispano). Significa 'perforar': ponchar una tarjeta, un billete de autobús, un globo, un neumático etc.; 'en el béisbol, no obtener el pase a primera base un bateador': Los bateadores de las Ligas Mayores se ponchan en el 20% de sus turnos; 'suspender un examen': ponchó en Matemáticas.

No se entiende cómo la Real Academia Española, tan abierta a otros cubanismos de escaso uso, no haya registrado el verbo ponchar(se) tan universalmente empleado en Cuba

jueves, 9 de septiembre de 2010

la internet /el internet

Internet es un nombre ambiguo, según el DRAE. O sea, puede usarse como masculino o femenino: el internet o la internet. Se puede escribir también con mayúscula inicial: la Internet.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

gesta, epopeya (uso y abuso)

Decía el profesor Luis Aguilar León, citando a Enrique José Varona, que los cubanos eran tan hiperbólicos que a cualquier escaramuza de las guerras de independencia le llamaban gesta o epopeya (sustantivos que, además de su sentido específico en la poesía épica o heroica, se usan para referirse a hechos históricos 'gloriosos o memorables'). Varona no podía tener entonces la menor idea del grado de ridiculez que alcanzaría esa manía ponderativa un siglo después. Hace unos días, los medios oficiales de la Isla hacían el ridículo calificando de epopeya del 5 de septiembre a lo que solo fue un levantamiento militar fallido en la ciudad de Cienfuegos, Cuba, en 1957, contra la anterior dictadura cubana.

Esa intoxicación informativa parece haber surtido efecto. Algunos comunicadores del exilio, críticos del castrismo, les siguen llamando epopeya a los tiroteos y refriegas de la Sierra Maestra; y gesta, al desembarco de los expedicionarios del yate Granma, cuando en realidad esta embarcación encalló y los héroes de dicha 'hazaña memorable' salieron huyendo a la desbandada.

histórico (uso y abuso)

El adjetivo histórico puede significar 'perteneciente o relativo a la historia' o 'digno, por la trascendencia que se le atribuye, de figurar en la historia'. De esta última acepción se abusa en demasía. Actualmente, se califica de histórico cualquier hecho medianamente relevante, ya sea un discurso pronunciado por el líder de moda o un acontecimiento del agrado de ciertos grupos políticos. Tal vez este uso hiperbólico se deba al influjo del inglés, lengua en la que se dispone de dos adjetivos parecidos pero diferentes para las dos acepciones de histórico: historical (relativo a la historia); historic (importante, memorable).

.

in extenso / por extenso

Las locuciones in extenso y por extenso son equivalentes. Significan 'con todo detalle'. La locución latina in extenso se escribe sin resalte de comillas o letra cursiva por considerarse plenamente incorporada al léxico del español. Puede funcionar como adverbio: citar in extenso; o como adjetivo: una disertación in extenso.

martes, 7 de septiembre de 2010

IPI: ¿Instituto Internacional de la Prensa, Instituto de la Prensa Internacional o Instituto de Prensa Internacional?

Al traducirse en días pasados International Press Institute (IPI), con motivo del premio otorgado por esa institución a la bloguera Yoani Sánchez, entre otras figuras, los despachos de prensa han vacilado entre su versión al español como Instituto Internacional de la Prensa o Instituto de la Prensa Internacional. En realidad, lo que parece ser internacional no es el instituto sino la prensa mundial que aquel monitorea, si bien no queda claro a partir del nombre de la organización en inglés, dada la ambigüedad del adejtivo international, que puede modificar por igual a press e institute. La solución, tal vez, pudiera ser traducirlo al español con igual ambivalencia: Instituto de Prensa Internacional.

pro Castro / procastrista, no 'pro castrista' o 'pro-castrista'

Como preposición con el significado 'a favor de', pro se usa antes de un sustantivo sin unirse a él: pro derechos humanos, pro amnistía, pro aborto, etc. Como prefijo pro- es inseparable: procónsul, proponer, progenitor, etc. Asimismo, pro-, con el sentido de 'partidario o simpatizante', se puede unir a ciertos adjetivos para formar palabras de este tipo: promonárquico, prooccidental, pronorteamericano*, etc. De modo que, siendo Castro un sustantivo y castrista un adjetivo, debe escribirse pro Castro pero procastrista. No son aceptables las formas 'pro castrista' o 'pro-castrista'.

-----
*Este tipo de palabras, correctamente formadas según las reglas de composición del español, pudieran no aparecer en el diccionario o ser marcadas como incorrectas por el corrector de Windows. Debe desestimarse en este caso la advertencia del corrector y no dividir incorrectamente las palabras para evitar la raya roja.

lunes, 6 de septiembre de 2010

'rock' / rocanrol / rocanrolero / roquero mejor que 'rockero'

Se debe escribir rock y rock and roll en cursiva o entre comillas por tratarse de 'extranjerismos crudos', o sea, por ser anglicismos en estado puro. Sin embargo, se recomienda la españolización o adaptación gráfica rocanrol, que debe escribirse sin resalte tipográfico ninguno. Los derivados de rocanrol y rock son, respectivamente, rocanrolero y roquero, escritos ambos sin resalte de comillas o letra cursiva. Se desaconseja el híbrido 'rockero'.

corifeo

En la tragedia griega, corifeo es el director y coreutas son los integrantes del coro. De ahí que, en sentido figurado, corifeo deba de ser la 'persona que es seguida de otras'. En la práctica, sin embargo, la palabra se ha venido usando en sentido contrario, llamándose corifeos a los seguidores de un partido, un líder, etc. A tal punto que, a modo de avance de la vigésima tercera edición del DRAE, en su versión en línea ya aparece corifeo como artículo enmendado y con el sentido de 'seguidor' o 'partidario' en su segunda acepción (en franca contradicción con la primera). Viene también con la aclaración de que es 'usado más en plural'.

domingo, 5 de septiembre de 2010

'Aedes aegypti'

Los nombres científicos --escritos en latín y usados para denominar inequívocamente las especies mediante la nomenclatura binominal-- deben escribirse en cursiva o en su defecto entre comillas: Aedes aegypti. El primer nombre del binomio indica el género y el segundo funciona como descriptor específico; la combinación de ambos identifica la especie: Aedes anopheles, Aedes polynesiensis. El nombre del género se escribe con mayúscula y puede abreviarse: A. albopictus, A. aegypti.

Nota:
No debe pronunciarse -g- en aegypti como si fuera inglés: [aeyipti]. Es preferible pronunciar la palabra tal como se lee en español.

sábado, 4 de septiembre de 2010

héroe / heroína

Hoy apareció en los medios de comunicación el titular "IPI nombra héroe de la libertad de prensa a bloguera cubana Yoani Sánchez". Debe usarse heroína en vez de héroe para referirse a una 'mujer ilustre y famosa por sus grandes hechos': IPI nombra heroína de la libertad a bloguera cubana.

viernes, 3 de septiembre de 2010

ojear / hojear

No tienen igual significado aunque, tratándose de un texto, los dos verbos pueden resultar equivalentes. Ojear significa 'mirar rápida y superficialmente', mientras que hojear quiere decir 'pasar rápidamente las hojas'. Normalmente, cuando hojeamos un libro también lo ojeamos, a no ser que miremos hacia otro lado. El empleo de uno u otro verbo dependerá de la intención del hablante.

jueves, 2 de septiembre de 2010

cómplice

Normalmente, como sustantivo, posee una connotación negativa: el cómplice del crimen. Últimamente, como adjetivo, se emplea mucho con un matiz positivo: lector cómplice, gesto cómplice, etc. A pesar de que algunos reprueban este uso de cómplice, se ajusta a la definición del DRAE en su primera acepción del término: "1. adj. Que manifiesta o siente solidaridad o camaradería".

miércoles, 1 de septiembre de 2010

uno de septiembre / primero de septiembre

En el español americano se prefiere usar la forma primero de septiembre (1.º de septiembre); en España se emplea preferentemente uno de septiembre (1 de septiembre). Pero a ambas orillas del Atlántico, cuando el primer día del mes coincide con una celebración notable, se usa el ordinal: Primero de Mayo. La fecha, en este caso, se escribe con mayúsculas por tratarse de un nombre propio.

avizorar ≠ vislumbrar

Con mucha frecuencia se confunden los dos verbos en textos de autores cubanos. Según el DRAE, el verbo avizorar significa acechar, o sea, 'observar, aguardar cautelosamente con algún propósito', mientras que vislumbrar significa (1) 'ver un objeto tenue o confusamente por la distancia o falta de luz' y (2) 'conocer imperfectamente o conjeturar por leves indicios algo inmaterial'. Luego no tienen sentido enunciados como el siguiente: No se avizoran cambios significativos en la actual situación cubana. Debió usarse en ese ejemplo el verbo vislumbrar: No se vislumbran cambios significativos en la actual situación cubana.