viernes, 10 de septiembre de 2010

ponchar(se)

El cubanismo ponchar(se) no está recogido en el DRAE, quizás por su condición de anglicismo (viene del inglés punch). Sin embargo, dentro del registro jergal y coloquial, tiene un uso muy extendido en Cuba (probablemente también en otros países del Caribe hispano). Significa 'perforar': ponchar una tarjeta, un billete de autobús, un globo, un neumático etc.; 'en el béisbol, no obtener el pase a primera base un bateador': Los bateadores de las Ligas Mayores se ponchan en el 20% de sus turnos; 'suspender un examen': ponchó en Matemáticas.

No se entiende cómo la Real Academia Española, tan abierta a otros cubanismos de escaso uso, no haya registrado el verbo ponchar(se) tan universalmente empleado en Cuba

jueves, 9 de septiembre de 2010

la internet /el internet

Internet es un nombre ambiguo, según el DRAE. O sea, puede usarse como masculino o femenino: el internet o la internet. Se puede escribir también con mayúscula inicial: la Internet.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

gesta, epopeya (uso y abuso)

Decía el profesor Luis Aguilar León, citando a Enrique José Varona, que los cubanos eran tan hiperbólicos que a cualquier escaramuza de las guerras de independencia le llamaban gesta o epopeya (sustantivos que, además de su sentido específico en la poesía épica o heroica, se usan para referirse a hechos históricos 'gloriosos o memorables'). Varona no podía tener entonces la menor idea del grado de ridiculez que alcanzaría esa manía ponderativa un siglo después. Hace unos días, los medios oficiales de la Isla hacían el ridículo calificando de epopeya del 5 de septiembre a lo que solo fue un levantamiento militar fallido en la ciudad de Cienfuegos, Cuba, en 1957, contra la anterior dictadura cubana.

Esa intoxicación informativa parece haber surtido efecto. Algunos comunicadores del exilio, críticos del castrismo, les siguen llamando epopeya a los tiroteos y refriegas de la Sierra Maestra; y gesta, al desembarco de los expedicionarios del yate Granma, cuando en realidad esta embarcación encalló y los héroes de dicha 'hazaña memorable' salieron huyendo a la desbandada.

histórico (uso y abuso)

El adjetivo histórico puede significar 'perteneciente o relativo a la historia' o 'digno, por la trascendencia que se le atribuye, de figurar en la historia'. De esta última acepción se abusa en demasía. Actualmente, se califica de histórico cualquier hecho medianamente relevante, ya sea un discurso pronunciado por el líder de moda o un acontecimiento del agrado de ciertos grupos políticos. Tal vez este uso hiperbólico se deba al influjo del inglés, lengua en la que se dispone de dos adjetivos parecidos pero diferentes para las dos acepciones de histórico: historical (relativo a la historia); historic (importante, memorable).

.

in extenso / por extenso

Las locuciones in extenso y por extenso son equivalentes. Significan 'con todo detalle'. La locución latina in extenso se escribe sin resalte de comillas o letra cursiva por considerarse plenamente incorporada al léxico del español. Puede funcionar como adverbio: citar in extenso; o como adjetivo: una disertación in extenso.

martes, 7 de septiembre de 2010

IPI: ¿Instituto Internacional de la Prensa, Instituto de la Prensa Internacional o Instituto de Prensa Internacional?

Al traducirse en días pasados International Press Institute (IPI), con motivo del premio otorgado por esa institución a la bloguera Yoani Sánchez, entre otras figuras, los despachos de prensa han vacilado entre su versión al español como Instituto Internacional de la Prensa o Instituto de la Prensa Internacional. En realidad, lo que parece ser internacional no es el instituto sino la prensa mundial que aquel monitorea, si bien no queda claro a partir del nombre de la organización en inglés, dada la ambigüedad del adejtivo international, que puede modificar por igual a press e institute. La solución, tal vez, pudiera ser traducirlo al español con igual ambivalencia: Instituto de Prensa Internacional.

pro Castro / procastrista, no 'pro castrista' o 'pro-castrista'

Como preposición con el significado 'a favor de', pro se usa antes de un sustantivo sin unirse a él: pro derechos humanos, pro amnistía, pro aborto, etc. Como prefijo pro- es inseparable: procónsul, proponer, progenitor, etc. Asimismo, pro-, con el sentido de 'partidario o simpatizante', se puede unir a ciertos adjetivos para formar palabras de este tipo: promonárquico, prooccidental, pronorteamericano*, etc. De modo que, siendo Castro un sustantivo y castrista un adjetivo, debe escribirse pro Castro pero procastrista. No son aceptables las formas 'pro castrista' o 'pro-castrista'.

-----
*Este tipo de palabras, correctamente formadas según las reglas de composición del español, pudieran no aparecer en el diccionario o ser marcadas como incorrectas por el corrector de Windows. Debe desestimarse en este caso la advertencia del corrector y no dividir incorrectamente las palabras para evitar la raya roja.

lunes, 6 de septiembre de 2010

'rock' / rocanrol / rocanrolero / roquero mejor que 'rockero'

Se debe escribir rock y rock and roll en cursiva o entre comillas por tratarse de 'extranjerismos crudos', o sea, por ser anglicismos en estado puro. Sin embargo, se recomienda la españolización o adaptación gráfica rocanrol, que debe escribirse sin resalte tipográfico ninguno. Los derivados de rocanrol y rock son, respectivamente, rocanrolero y roquero, escritos ambos sin resalte de comillas o letra cursiva. Se desaconseja el híbrido 'rockero'.

corifeo

En la tragedia griega, corifeo es el director y coreutas son los integrantes del coro. De ahí que, en sentido figurado, corifeo deba de ser la 'persona que es seguida de otras'. En la práctica, sin embargo, la palabra se ha venido usando en sentido contrario, llamándose corifeos a los seguidores de un partido, un líder, etc. A tal punto que, a modo de avance de la vigésima tercera edición del DRAE, en su versión en línea ya aparece corifeo como artículo enmendado y con el sentido de 'seguidor' o 'partidario' en su segunda acepción (en franca contradicción con la primera). Viene también con la aclaración de que es 'usado más en plural'.

domingo, 5 de septiembre de 2010

'Aedes aegypti'

Los nombres científicos --escritos en latín y usados para denominar inequívocamente las especies mediante la nomenclatura binominal-- deben escribirse en cursiva o en su defecto entre comillas: Aedes aegypti. El primer nombre del binomio indica el género y el segundo funciona como descriptor específico; la combinación de ambos identifica la especie: Aedes anopheles, Aedes polynesiensis. El nombre del género se escribe con mayúscula y puede abreviarse: A. albopictus, A. aegypti.

Nota:
No debe pronunciarse -g- en aegypti como si fuera inglés: [aeyipti]. Es preferible pronunciar la palabra tal como se lee en español.

sábado, 4 de septiembre de 2010

héroe / heroína

Hoy apareció en los medios de comunicación el titular "IPI nombra héroe de la libertad de prensa a bloguera cubana Yoani Sánchez". Debe usarse heroína en vez de héroe para referirse a una 'mujer ilustre y famosa por sus grandes hechos': IPI nombra heroína de la libertad a bloguera cubana.

viernes, 3 de septiembre de 2010

ojear / hojear

No tienen igual significado aunque, tratándose de un texto, los dos verbos pueden resultar equivalentes. Ojear significa 'mirar rápida y superficialmente', mientras que hojear quiere decir 'pasar rápidamente las hojas'. Normalmente, cuando hojeamos un libro también lo ojeamos, a no ser que miremos hacia otro lado. El empleo de uno u otro verbo dependerá de la intención del hablante.

jueves, 2 de septiembre de 2010

cómplice

Normalmente, como sustantivo, posee una connotación negativa: el cómplice del crimen. Últimamente, como adjetivo, se emplea mucho con un matiz positivo: lector cómplice, gesto cómplice, etc. A pesar de que algunos reprueban este uso de cómplice, se ajusta a la definición del DRAE en su primera acepción del término: "1. adj. Que manifiesta o siente solidaridad o camaradería".

miércoles, 1 de septiembre de 2010

uno de septiembre / primero de septiembre

En el español americano se prefiere usar la forma primero de septiembre (1.º de septiembre); en España se emplea preferentemente uno de septiembre (1 de septiembre). Pero a ambas orillas del Atlántico, cuando el primer día del mes coincide con una celebración notable, se usa el ordinal: Primero de Mayo. La fecha, en este caso, se escribe con mayúsculas por tratarse de un nombre propio.

avizorar ≠ vislumbrar

Con mucha frecuencia se confunden los dos verbos en textos de autores cubanos. Según el DRAE, el verbo avizorar significa acechar, o sea, 'observar, aguardar cautelosamente con algún propósito', mientras que vislumbrar significa (1) 'ver un objeto tenue o confusamente por la distancia o falta de luz' y (2) 'conocer imperfectamente o conjeturar por leves indicios algo inmaterial'. Luego no tienen sentido enunciados como el siguiente: No se avizoran cambios significativos en la actual situación cubana. Debió usarse en ese ejemplo el verbo vislumbrar: No se vislumbran cambios significativos en la actual situación cubana.

martes, 31 de agosto de 2010

intrincado

En el español de Cuba se usa con frecuencia intrincado en el sentido de lejano o de difícil acceso: 1) Vive en un punto intrincado de la Sierra Maestra llamado El Plátano; 2) Está ubicado en una intrincada y hermosa zona montañosa. El adjetivo intrincado significa 'enredado, complicado, confuso', por lo que su empleo es más propio para calificar un problema difícil de resolver que un paraje inaccesible. Es preferible, en los ejemplos 1 y 2 tomados de textos cubanos en la red, usar los adjetivos remoto, apartado o recóndito en vez de intrincado.

en detalle / al detalle / con lujo de detalle

En estas locuciones adverbiales el sustantivo detalle debe ir en singular. Esta palabra, además de pormenor, significa 'relación, cuenta o lista circunstanciada'. Úsese, pues, de la siguiente manera: Explicó el funcionamiento del equipo en detalle / al detalle / con lujo de detalle.

lunes, 30 de agosto de 2010

elegido / electo

El participio irregular electo en realidad funciona como adjetivo. Significa 'elegido, pero sin haber tomado aún posesión del cargo'. Un presidente electo lo es hasta el momento de su investidura.

El participio con carácter verbal es elegido y es el que debe emplearse tanto en los tiempos compuestos como en las construcciones de voz pasiva:
  1. Hemos elegido a nuestro representante.
  2. Fue elegida alcaldesa una destacada empresaria.

En los anteriores ejemplos no debe utilizarse el adjetivo electo. Aunque se empleen con bastante frecuencia, no son aceptables las construcciones 'hemos electo', 'fue electa' y similares.

domingo, 29 de agosto de 2010

a capela / a cappella

En vez del italianismo en estado puro, puede emplearse la adaptación gráfica a capela, registrada ya en el diccionario en línea como avance de la 23. ª edición del DRAE. Los que prefieran seguir usando a cappella deben escribir la locución en cursiva (o en su defecto, entre comillas), por tratarse de un extranjerismo.

el doblez / la doblez

Es del género masculino cuando se usa en sentido literal: el doblez de la tela; pero, aunque el DRAE lo clasifique como nombre ambiguo, en sentido figurado se emplea preferentemente como femenino: la doblez de los demagogos.

sábado, 28 de agosto de 2010

postularse / correr para

En estos días de primarias y campañas electorales con vistas a las elecciones de noviembre en Estados Unidos, no es infrecuente oír --y aun leer-- en los medios hispanos de comunicación de ese país que el político tal corre para un cargo público electivo.

El uso de correr para, en lugar de postular(se), es un calco del inglés run for muy extendido también en el español de Puerto Rico, a juzgar por la prensa de esa isla: Miguel “Micky” López volvió a correr para la alcaldía de Las Piedras.

Independientemente de lo difícil que es desarraigar un uso anómalo establecido en una determinada comunidad hispanohablante, conviene recordarle a la prensa en español de Estados Unidos que, además del verbo postular(se), se puede emplear la variante sudamericana candidatear y la locución verbal presentar(se) como candidato.

viernes, 27 de agosto de 2010

clóset

Se admite el anglicismo clóset, gráficamente adaptado al español, como americanismo equivalente a armario empotrado. Debe escribirse con tilde en la o.

premier / première

El galicismo premier es la forma españolizada del francés première. Este último debe escribirse en cursiva (en su defecto, entre comillas) como todo extranjerismo no incorporado a la lengua.

Aunque no aparece en el DRAE, se admite la adaptación gráfica premier. No obstante, "se recomienda usar con preferencia el equivalente español estreno". (DPD)

jueves, 26 de agosto de 2010

horas extras / horas extra

Actualmente se recomienda el plural en -s , horas extras, aunque también se usa la forma con plural invariable horas extra.

Según el DPD, el adjetivo extra es "invariable en plural cuando significa ‘superior’, tanto en calidad (...) como en tamaño": aceites extra, huevos extra; pero cuando significa adicional se prefiere el plural con -s: horas extras, lecturas extras, etc.

miércoles, 25 de agosto de 2010

cuando más ≠ cuanto más

Se confunden con frecuencia pero no tienen igual uso o significado.

La locución adverbial cuando más significa a lo sumo, a lo más: Mide cuando más un metro setenta; mientras que cuanto más se emplea en construcciones del tipo siguiente:

1- Cuanto más oscura la noche, mejor se ven las estrellas.

2- Cuantas más explicaciones da, más se complica.

Obsérvese que, si más va seguido de adjetivo (1), cuanto es invariable; pero si va seguido de un sustantivo (2), cuanto concuerda con él en género y número.

En Cuba y otros países de lengua española, en lugar de cuanto más se usa preferentemente mientras más, considerada por el DPD una "variante coloquial aceptable de cuanto más".

En México y Centroamérica es normal y aceptable en todos los niveles el empleo de entre más, rechazado por la norma culta general.

Se desaconseja el uso de 'contra más' y las deformaciones populares 'contrimás', 'cuantimás' o 'contimás'.

en relación con / con relación a

Las dos locuciones son válidas, pero no el híbrido resultante del cruce de ambas: 'en relación a'. El DPD, en sus ejemplos de uso, aparentemente le atribuye a con relación a el sentido de 'a propósito de': Con relación al caso; mientras que a en relación con le asigna el sentido de 'en comparación con': Hubo un aumento del paro en relación con el trimestre anterior. En la práctica no parece observarse esa sutil diferencia. El DRAE, que es el diccionario académico principal, las considera equivalentes, aun cuando --a mi juicio, erróneamente-- cataloga como adverbial la locución preposicional en relación con.

martes, 24 de agosto de 2010

doce de la mañana / doce del día / doce del mediodía.

Las tres expresiones son correctas, pero no lo es 'doce de la tarde' o '12:00 p. m.', para referirse a la hora del mediodía o 12:00 m.

Si se emplea el sistema de veinticuatro horas podrá escribirse 12.00 o 12.00 h, teniéndose en cuenta que h no es una abreviatura, como m., a.m. y p. m., sino el símbolo de hora, y por tanto se escribe sin punto, a no ser que coincida con el final de la oración.

La hora del mediodía podrá expresarse de las diez siguientes maneras:


  • doce del día
  • doce de la mañana
  • doce del mediodía
  • 12.oo m.
  • 12:00 m.
  • doce horas
  • 12:00 h
  • 12.00 h
  • 12.00
  • 12:00

Notas:

1- No se recomienda mezclar cifras con palabras en la escritura para expresar la hora.

2- Úsese el símbolo de hora (h), sin punto, y evítense abreviaturas improvisadas como hr., hs. o hrs.

3- Para separar las horas de los minutos pueden usarse indistintamente el punto o los dos puntos: 15.30, 7:25, 11.40.

excrecencia

Significa 'protuberancia, generalmente carnosa', como en Las excrecencias cutáneas son pequeñas masas de tejido que se forman sobre la superficie de la piel. Sin embargo, por asociación con excremento, suele dársele a la palabra excrecencia un sentido erróneo.

suplir

Significa 'sustituir', 'reemplazar', ' integrar lo que falta en algo', etc. Sin embargo, por influencia del inglés to supply, el verbo suplir se emplea en el español de Estados Unidos y Puerto Rico con el sentido de abastecer o suministrar. El uso puertorriqueño aparece registrado en el DRAE.

Palabras relacionadas: suplente ('que suple') suplemento ('acción y efecto de suplir')

refistolero / refitolero

En España se usa refitolero con el significado de 'afectado o redicho' y 'compuesto o acicalado'; en Cuba, con similar sentido y pese a la famosa esefagia cubana, se prefiere la forma con -s-: refistolero. Esta palabra no parece tener mucho uso actualmente en la Isla.

Ambas formas aparecen en el DRAE, pero refistolero está catalogado como venezolanismo, ignorándose el hecho de que es también un cubanismo.

lunes, 23 de agosto de 2010

otrora

Es adverbio de tiempo poco usado, según el DRAE, y significa 'en tiempo pasado'. Sin embargo, suele emplearse en textos de autores cubanos, incluso incorrectamente como adjetivo: 'su otrora carisma'. Debió escribirse, en lugar de esa construcción, su carisma de otros tiempos, el otrora carismático, el carisma que tenía otrora/antes, etc.

fémina

Me había prometido ser lo más objetivo posible, pero hoy rompo la regla intencionalmente. La palabra fémina no es ni mucho menos incorrecta, sólo que tiene su gustillo a crónica cursi. Por no repetir la palabra mujer el gacetillero opta por el sinónimo fémina, que además le suena más fino dada su escasa frecuencia de uso en español, tanto oral como escrito, exceptuando a los locutores cubanos. ¿Se imaginan que alguien diga que "la fémina de Antonio camina así?"

sábado, 21 de agosto de 2010

guajiro / war hero

Circula en internet, especialmente por correo electrónico, una explicación pintoresca acerca del origen de la palabra guajiro. Según esa etimología seudocientífica --una superchería similar a las leyendas urbanas y basada en el parecido fonético entre voces de lenguas distintas--, tras la intervención de los Estados Unidos en Cuba durante la llamada Guerra Hispano-Norteamericana (1898) los soldados estadounidenses llamaban war heroes (héroes de guerra) a los insurrectos cubanos, dando lugar a la palabra guajiro. Sin embargo, guajiro es voz aborigen, más exactamente arahuaca, con el significado original de 'señor poderoso'. Pasó al español cubano como campesino u hombre rústico y, por extensión, persona tímida. Mucho antes de la guerra de 1898, la palabra guajiro era usual en Cuba con el sentido de campesino. Puede hallarse en las décimas de El Cucalambé: "...iba un guajiro montado/en una yegua trotona".

Nota: Guajiro/a puede ser también un gentilicio: natural de La Guajira, Colombia; un topónimo o nombre de lugar: nombre del antes mencionado departamento colombiano, La Guajira; un etnónimo o nombre de un grupo étnico: individuo del pueblo amerindio que habita la península de la Guajira, al noroeste de Venezuela (DRAE). Ninguna de esas denominaciones tiene nada que ver con el inglés war hero.

viral / vírico

Se usan indistintamente los dos adjetivos, viral y vírico, para referirse a lo 'perteneciente o relativo a los virus'. El DRAE parece darle preferencia a la forma viral, puesto que la lematiza para remitir a esta la entrada de vírico.

Me consta que en Cuba el empleo de la variante viral es mayoritario, si no exclusivo, pero carezco de información sobre la distribución geodialectal de las dos formas viral/vírico. Así que agradecería toda información al respecto de parte de cualquier hablante nativo del ámbito hispánico.

pininos / pinitos

Los dos sustantivos se usan normalmente en plural para referirse a los 'primeros pasos que da el niño o el convaleciente' y, por extensión, a los inicios en un negocio o profesión. La variante pininos, registrada por el DRAE, se emplea en Cuba y otros países hispanoamericanos (México, Perú y El Salvador, según el antes citado diccionario académico).

infección / infestación

Entre ambos términos existe la misma diferencia que entre sus respectivos verbos, infectar(se) e infestar(se). Se habla de infección cuando se trata de microorganismos patógenos; de infestación, si son parásitos visibles a simple vista. Se dice, pues, infección bacteriana pero infestación de/por piojos:

- La infestación por piojos recibe el nombre técnico de 'pediculosis'.

- Las infecciones virales son difíciles de tratar porque los virus viven dentro de las células de su cuerpo.

angoleño / angolano

Cuba parece ser el único país hispanohablante donde en vez de angoleño se dice angolano, gentilicio no recogido por el DRAE aunque esté correctamente formado (compárese con mexicano, cubano, etc.). El DPD, sin embargo, registra la variante cubana, si bien como una excepción anómala: "Este es el gentilicio mayoritario en todo el ámbito hispánico, salvo en Cuba, donde se prefiere la forma angolano".

La razón de que en Cuba se use el portuguesismo angolano hay que rastrearla en las decenas de miles de soldados cubanos, llamados "combatientes internacionalistas", que participaron en la guerra por el poder posterior a la independencia de Angola. Los que regresaban, además de los traumas y secuelas posbélicas, traían consigo palabras y giros propios del portugués angoleño.

En una ocasión, un ex combatiente "internacionalista", muy desengañado de su experiencia militar africana, me confesó que él era un privilegiado que se bañaba en Cuba con jabón angolano. Y al preguntarle cómo era ese jabón, me contestó riéndose: "Jabón angolano... échate agua y pásate la mano".

viernes, 20 de agosto de 2010

tropecientos / sepetecientos

La forma peninsular es tropecientos, vocablo coloquial que el DRAE define como resultante de la unión de tropel + cientos y con el significado de muchísimos. En Cuba --y al parecer en otros países hispanoamericanos*-- siempre se ha dicho sepetecientos, con el mismo sentido y también con uso restringido al registro coloquial. Ambos están validados por el uso arraigado, pero sepetecientos no aparece registrado en los diccionarios académicos DRAE y DPH.


*Véase "Resultados con 'sepetecientos' en Uruguay"

camino a / camino de

Ambas formas son válidas y significan 'hacia o en dirección a': ir camino del río, ir camino al mar. La locución preposicional camino de es "más frecuente en el conjunto del ámbito hispánico" (DPD), pero "en el español de América se dice también con frecuencia, y es igualmente válido camino a" (DPD).

No debe usarse coma para separar el sujeto del predicado.

Existe la idea errónea de que cuando el sujeto es largo debe separarse del predicado mediante coma.

Selecciono al azar los dos siguientes ejemplos de un texto por lo demás correcto, escrito por un periodista independiente cubano, en los que evidentemente sobra la coma:

1) Ese socialismo que él jura amar de corazón, puede aplastarlo en minutos.

2) Atreverse a confirmar que el renombrado politólogo continuará tirándole dardos al problema de la corrupción con la misma energía, es demasiado arriesgado.

Podrá argumentarse que en el segundo ejemplo el sujeto es demasiado largo y el empleo de la coma ayuda al lector. Razón de más. Siempre que una coma sea opinable es preferible suprimirla, a no ser en el caso extremo de que ello acarree ambigüedad. Ninguna regla debe ir contra la comprensión del texto.

Cabe además, como solución, la reformulación de la oración mediante la inversión sintáctica:

Es demasiado arriesgado atreverse a confirmar que el renombrado politólogo continuará tirándole dardos al problema de la corrupción con la misma energía.

implementar, implantar

No son sinónimos aunque se puedan implicar semánticamente. El verbo implantar normalmente posee una connotación de autoritarismo vertical: implantar un régimen totalitario, implantar la disciplina militar en las escuelas secundarias; implementar, por otro lado, tiene el sentido denotativo más neutro de "poner en funcionamiento, aplicar métodos, medidas, etc., para llevar algo a cabo" (DRAE): Implementaron un sistema de videovigilancia en el municipio, Implementaron nuevas estrategias.

Tanto el verbo implementar como el sustantivo implemento (utensilio) vienen del ingés implement. En la Cuba de los sesenta era muy usual el sintagma implementos agrícolas por aperos de labranza.

infectar / infestar

Suelen confundirse con frecuencia los dos verbos pero tienen usos distintos, aunque parecidos. Se usa infectar con respecto a microorganismos invasores patógenos (bacterias, virus, etc.); se emplea infestar con relación a organismos invasores macroscópicos (que se pueden ver a simple vista), como lombrices intestinales, piojos, etc. Ejemplos:

-La Organización Mundial de la Salud ha estimado que aproximadamente mil millones de personas de esas naciones están infectadas por Giardia lamblia.

- Era un río infestado de cocodrilos.

- El niño estaba infestado de piojos

sábado, 10 de abril de 2010

dolorido / adolorido

Las dos formas son correctas. En Cuba se prefiere adolorido en todos los registros. En el español peninsular se usa preferentemente dolorido.

antigualla / anticualla

La forma correcta es antigualla. Tal vez se use incorrectamente 'anticualla' por asociación con el adjetivo anticuado.

occiso

En textos del periodismo independiente cubano se usa con cierta frecuencia el adjetivo occiso con el incorrecto sentido neutro de difunto. Debe tenerse en cuenta que occiso es aquel que ha "muerto violentamente" (DRAE).

olivo / oliva

En países como Cuba suele confundirse oliva con olivo. Oliva significa aceituna, mientras que olivo es el árbol que da la aceituna. La palabra oliva apenas se usa en el español actual, salvo en expresiones fijas como aceite de oliva o verde oliva. En Cuba, contra toda lógica cromática, se dice verde olivo.

viernes, 9 de abril de 2010

deber / deber de

El auxiliar deber, seguido de infinitivo, implica obligación; deber de, seguido de infinitivo, denota suposición o probabilidad:

a) Debe llegar a las ocho (tiene la obligación de llegar a esa hora).

b) Debe de llegar a las ocho (el hablante supone que llegará a esa hora).

En la práctica suelen confundirse los dos usos, y no falta quien invierta la regla, pero la RAE rechaza el empleo de deber de + infinitivo para denotar obligación. No obstante, el DPD halla aceptable el empleo de deber+infinitivo en los dos sentidos, por lo que el ejemplo (a) ut supra podría implicar tanto deber como suposición, en dependencia del contexto y la intención del hablante.

hoja de servicios / foja de servicios

Esta expresión, empleada en la prensa hispana de Miami, es usual en varios países iberoamericanos, pero tiene un regusto arcaizante. Sin poner en duda su validez como regionalismo, en un contexto más internacional y moderno es preferible hoja de servicios. No olvidemos tampoco sus sinónimos historial, expediente, currículo, hoja de vida.

funcionario / funcionario público

En la prensa hispana de Estados Unidos se lee con frecuencia la construcción redundante 'funcionario publico' . Todos los funcionarios son por definición públicos. Basta solo con decir funcionario.

jueves, 8 de abril de 2010

conllevar / llevar

El verbo conllevar significa implicar y se usa sin la preposición a: Ser padre conlleva grandes sacrificios. No debe confundirse con llevar: 'Una huelga general conllevaría a la paralización de la sociedad'. Debe decirse: (a) Una huelga general conllevaría la paralización de la sociedad, o (b) Una huelga general llevaría a la paralización de la sociedad.

destacado / connotado

De acuerdo con la definición del DRAE, el adjetivo connotado, usado en el español de América, es sinónimo de destacado. No obstante, según la norma cubana, connotado posee una fuerte carga negativa, una connotación peyorativa seguramente potenciada por la propaganda apelativa del régimen actual: connotado contrarrevolucionario, connotado agente de la CIA, etc. En Cuba se habla de un científico destacado, pero de un connotado proxeneta.

aprendices de inglés

Es una mala traducción de English learners que se puede leer en la prensa hispana del sur de la Florida. En español, aprendiz se refiere específicamente al aprendizaje de los oficios tradicionales. Debe decirse, como siempre, alumnos/estudiantes de inglés.

en el interior del país / al interior del país

No es normal en el español de Cuba emplear frases del tipo Vive al interior del país. Sin embargo, esa construcción aparece en textos de autores cubanos que han residido en otros países iberoamericanos. La RAE "desaconseja emplear al interior de, en lugar de en el interior de, cuando no está presente la idea de movimiento o dirección" (DPD). Se aconseja usar: (a) Se dirige al interior del país, pero (b) Radica en el interior del país.

malentendido

Es una sola palabra, tanto en singular como en plural. No debe escribirse 'mal entendido' ni 'malos entendidos', sino malentendido y malentendidos.

el editorial / la editorial

En masculino se refiere a un artículo de fondo y en femenino a una casa editora. Parece obvia la diferencia, pero a veces se confunde el editorial con la editorial. Hoy mismo oí a un presentador de la televisión elogiar 'la excelente editorial escrita' por el periodista X. Error doble, pues los editoriales, además de tener género masculino, no llevan firma. En realidad, el presentador se refería a un artículo de opinión.

sábado, 3 de abril de 2010

ajiaco / ajiaco criollo

El ajiaco, siendo un plato cubano, es criollo por definición. No hay ningún ajiaco español o europeo. Ajiaco criollo es una redundancia absolutamente inútil que se usa con bastante frecuencia en Cuba, a tal punto que aparece así en el menú de restaurantes de comida cubana en España. Es mejor decir o escribir simplemente ajiaco. Pero si la intención fuera diferenciarlo de otros guisos americanos de igual nombre, sobre todo en un contexto internacional, entonces convendría llamarlo ajiaco cubano.

medio ambiente / medioambiente

Ambas grafías son aceptables, pero medio ambiente es mayoritaria. La RAE recomienda, sin embargo, escribir medioambiente, en razón de que "el primer elemento de este tipo de compuestos suele hacerse átono, dando lugar a que las dos palabras se pronuncien como una sola" (DPD). Así van las cosas. Hoy se propone escribir medio ambiente como una sola palabra, pero hace unas décadas se rechazaba de plano el uso de medio ambiente por considerarse entonces un calco vicioso del francés, además de una redundancia (medio y ambiente vienen a significar lo mismo). El adjetivo correspondiente es medioambiental, pero a los activistas defensores del medio ambiente se les suele llamar ambientalistas. Un sinónimo de medio ambiente que no conviene desechar es entorno.

planes futuros

Se oye hablar con frecuencia de planes futuros, planes de futuro y planes para el futuro, como si los planes no fueran por definición para una fecha posterior. Tal vez la idea implícita sea la de planes para el futuro inmediato, en contraste con los planes a medio y largo plazo, pero aun así no deja de ser redundante. "Donde único se hacen planes para el pasado y se bebe para olvidar el futuro es en Cuba", me decía hace años un amigo. Pero eso es un chiste, aun cuando encierre una verdad dolorosa.

experiencia previa

Toda experiencia es necesariamente previa. Lo que es posterior es el aprendizaje, las lecciones extraídas de la experiencia. Sin embargo, el uso de la expresión experiencia previa está tan generalizado que se ha convertido en un giro muy común. Esta nota no pretende objetar el empleo de la frase, sino simplemente dejar constancia de su carácter redundante.

aún / aun

El adverbio aún/aun se pronuncia como bisílabo o monosílabo según la región o país, e incluso según el hablante; por lo que, de acuerdo con las reglas de acentuación, debería llevar acento gráfico (tilde) si se pronuncia en dos sílabas (a-ún). Eso dejaría el asunto al arbitrio de cada cual. En aras de la unidad de la lengua, la solución salomónica de la RAE ha sido tildar la palabra cuando equivalga a todavía, en cualquiera de sus sentidos (temporal, ponderativo, etc.): (a) No ha vuelto aún, (b) Es más complejo aún. No llevará tilde cuando no se pueda sustituir por todavía y equivalga a hasta, incluso, ni siquiera: (c) Se hallará una solución aun en el peor de los casos, (d) Ni aun los más listos pudieron resolver el problema.

hace veinte años / veinte años atrás

Las dos construcciones son válidas, pero no el híbrido resultante del cruce de ambas: 'hace veinte años atrás', que debe evitarse por redundante. Dígase:
(a) Pensaba así hace veinte años
(b) Pensaba así veinte años atrás.

viernes, 2 de abril de 2010

hablar /platicar

Si un mexicano quisiera hablar personalme con usted mañana, le diría mañana platicamos. Pero si deseara llamarlo por teléfono, le diría mañana te hablo. Y si le dijera háblame, le estaría pidiendo que sea usted quien lo llame. Quizás, sabiéndose esta diferencia entre el uso mexicano de hablar y platicar, se entienda mejor el bolero Y háblame, en que el amante le pide a su amada que le hable, o sea, que lo llame por teléfono:

Cuando te haga falta una ilusión, háblame.
Cuando sienta frío tu corazón,
háblame.
Que no habrá distancia en todo el mundo
que no alcance por ti
ni tendrá un rincón el mar profundo
que no encuentre por ti.

Cada vez que veo brillar el sol brillas tú
y en las notas de cualquier canción vibras tú.
Que no ves que estoy muriendo en vida esperando por ti.
Aunque estés allá en el fin del mundo
a tu lado estoy en un segundo.
Nada más cierra tus lindos ojos y háblame.

Qué no ves que estoy muriendo en vida esperando por ti.
Aunque estés allá en el fin del mundo
a tu lado estoy en un segundo.
Nada más cierra tus lindos ojos y háblame.
Háblame, háblame, háblame.

Pulse en el enlace para acceder al vídeo Y háblame interpretado por Marco Antonio Muñiz y con varias chicas guapas al teléfono.

arroz a la cubana


Hoy, por ser Viernes Santo, comí lo que en España llaman arroz a la cubana. Pero no se imaginen que el arroz a la cubana es congrí o arroz a la chorrera, dos platos típicamente cubanos. Es un plato de arroz con un par de huevos fritos, más un chorro largo de puré de tomate condimentado (tomate frito) y, en ocasiones, acompañado de un plátano maduro frito. Me quedé pasmado la primera vez que lo pedí, sin saber lo que era, hace ya unos cuantos años y en una cafetería de la Universidad Complutense. "Si esto es --con perdón-- lo que en mi pueblo llaman comida de puta, pero con tomate", les dije a los colegas. Nunca más volví a pedir arroz a la cubana, porque el huevo frito fue el plato diario durante décadas en Cuba, solo que sin tomate, hasta que la situación se puso todavía peor y ni eso. Hoy he hecho una excepción por no desairar a Lola.

Viernes Santo

Deben escribirse con mayúsculas iniciales los días de la Semana Santa: Viernes Santo, Sábado Santo, Domingo de Ramos, Domingo de Resurrección, etc.

hispanocubano / hispano-cubano

Usamos el guion cuando se perciben por separado los dos gentilicios: acuerdo hispano-cubano. Se escribe junto cuando ambos gentilicios están fusionados en un solo concepto, como en el caso de alguien que por su doble nacionalidad o, sobre todo por su formación, sea al mismo tiempo español y cubano. Debe escribirse: Fundación Hispano-Cubana, pero escritora hispanocubana, manteniéndose invariables el género masculino y el número singular del primer gentilicio. Lo mismo es válido para otros ejemplos similares: diferendo cubano-estadounidense, pero comunidad cubanoestadounidense (más informalmente, cubanoamericana); relaciones franco-alemanas, pero científico francoalemán, etc.

pretencioso / pretensioso

Ambos son válidos. El galicismo pretencioso es más usual. La forma pretensioso, sin embargo, sería ortográficamente más coherente con la existencia previa del sustantivo pretensión. No obstante, pretencioso no deriva de este sino viene del francés prétentieux. Un sinónimo que conviene no olvidar es presuntuoso.

aeropuerto

Es muy frecuente que aeropuerto se pronuncie erróneamente como ºareopuertoº, trasponiendo el sonido /e/ de la segunda sílaba a la siguiente. Este cambio de lugar de un fonema dentro de la palabra se conoce como metátesis, fenómeno que afectó a numerosos vocablos en la evolución de la lengua. En este caso de pronunciación incorrecta cabría hablar de metátesis popular.

jueves, 1 de abril de 2010

congrí / arroz congrí

Yo siempre había dicho arroz congrí, tal como oía desde niño en mi entorno cubano, pero una vez me rectificaron. Arroz congrí es una redundancia--me explicaron--, puesto que por definición el congrí es un plato elaborado a base de arroz y frijoles,* preferentemente colorados (el congrí de frijoles negros recibe el nombre más específico de moros y cristianos). No le faltaba razón a quien me corrigió, aunque, dado que el congrí no es tan conocido internacionalmente como la paella, en aras de la comunicación queda más claro arroz congrí dentro de un contexto menos local. En todo caso, no es tampoco una redundancia muy clamorosa, de esas que matan. Peor es arroz congrís, como dicen los fistos y superfinos, bien sea por una falsa asociación con el color gris (etimología popular), o por ultracorrección, ese afán de corrección que lleva a algunos al extremo de decir 'bacalado' o 'Bilbado'.
-----------
*También llamados judías, porotos o habichuelas, según el país o región.

truculento

No es infrecuente ver mal usado el adjetivo truculento en el sentido de tramposo, astuto o desleal. Quizás ese mal uso se deba a una incorrecta asociación con el sustantivo truco, error que se denomina etimología popular o etimología asociativa. El DRAE ofrece la siguiente definición de truculento: "Que sobrecoge o asusta por su morbosidad, exagerada crueldad o dramatismo".

Escritura de decimales: 2,25 / 2.25

Se recomienda usar la coma para separar los decimales, pero se acepta también el uso del punto, muy extendido en Iberoamérica. Luego son aceptables tanto 2,25 como 2.25. Si se usa coma o punto para separar los decimales, se debe ser consecuente y escribir también con coma o punto, según corresponda, los números referidos a dinero fraccionario: $7,50 o $7.50.

offshore drilling = plataforma petrolífera

Apareció el miércoles en la prensa hispana este tiular: "Obama autoriza perforación de pozos petroleros frente a costas". La traducción de offshore drilling como 'perforación de pozos petroleros frente a costas' puede considerarse correcta pero es muy larga, sobre todo para un titular de diario. ¿Será tan poco económica la lengua española? No tanto como se piensa. En español, offshore drilling equivale a plataforma petrolífera, definida por el DRAE como "instalación destinada a la prospección y extracción de petróleo del subsuelo marino". El titular hubiera quedado mucho mejor así: Obama autoriza plataformas petrolíferas.

miércoles, 31 de marzo de 2010

petrolero / petrolífero

No son del todo sinónimos. Usamos petrolero para referirnos a lo que es 'perteneciente o relativo al petróleo', en tanto que petrolífero es lo 'que contiene petróleo'. Son construcciones correctas las siguientes: plataforma petrolífera, pozo petrolífero y yacimiento petrolífero; pero no ºproducción petrolíferaº . Debe decirse producción petrolera, industria petrolera y perforaciones petroleras. Obsérvese que en todos los casos se puede sustituir petrolífero por petrolero, pero no petrolero por petrolífero.

20 500 / 20,500 / 20.500

La norma actual es separar mediante espacios en blanco, no con coma o punto, y agrupando de tres en tres, de derecha a izquierda, los números de más de cuatro cifras. Luego la forma más recomendable es 20 500. No se separan nunca los números de cuatro cifras (2000 personas, 1500 euros) ni, por la misma razón, los números que indican años (1875, 2011). Aunque tuviesen más de cuatro cifras, no se separan los números de viviendas, códigos postales, apartados de correos, decretos o leyes: código postal 28037.

arquidiócesis / archidiócesis

Las dos formas son correctas y significan "diócesis arzobispal" o "provincia eclesiástica integrada por varias diócesis presidida por el arzobispo de la sede metropolitana" (DRAE). En España se usa archidiócesis y en Iberoamérica arquidiócesis.

acorde con / acorde a

El uso culto prefiere acorde con. No es una locución equivalente a de acuerdo con. En este tipo de construcción, acorde es un adjetivo de género invariable pero concuerda en cuanto al número con su antecedente: 'Busca un empleo acorde con su perfil', pero 'Desea realizar labores más acordes con su formación'.

de acuerdo a / de acuerdo con

El uso culto prefiere la locución prepositiva de acuerdo con, si bien la variante de acuerdo a se ha extendido mucho, sobre todo en Iberoamérica (incluyendo a la población hispanohablante en Estados Unidos). Aparentemente, de acuerdo a se ha propagado debido a la mala traducción del inglés according to. De todas formas, se recomienda usar de acuerdo a sólo con cosas: de acuerdo a la norma establecida, pero no ºde acuerdo a Darwinº. En este, y en todos los demás casos, resulta siempre mejor usar de acuerdo con.
Por otro lado, algunas construcciones gramaticalmente correctas en que aparece de acuerdo con resultan poco eufónicas: de acuerdo con como venga. En este caso vale más emplear la preposición según: según como venga.

Los puntos del horizonte

Al igual que con los puntos cardinales, los nombres de los puntos del horizonte (Suroeste, Noreste, Sursureste, etc.) se escriben con mayúscula inicial cuando se usan en su significado primario: El huracán avanza hacia el Nornoroeste.

Los nombres de los puntos del horizonte se escriben con minúscula inicial cuando se usan en sentidos derivados, indicando orientación o localización: el suroeste de Miami.

Se escriben también con minúscula cuando se usan en aposición: El huracán avanza con rumbo nornoroeste, Está situado en la parte suroeste.

Las variantes sudeste, sudoeste y nordeste, de menos uso según el DPD, son igualmente válidas. No se usa ni aparece registrada en los diccionarios académicos la forma ºnordoesteº.

No debe escribirse al sur sureste de Guantánamo, como se observó en la prensa escrita durante los pasados sismos que afectaron al sureste de Cuba. Aunque el corrector de Windows la tache de rojo, la forma correcta es sursureste. En este caso, sur- (lo mismo que nor-) no es una palabra independiente, sino un elemento compositivo. Deben escribirse juntos sursureste, nornoreste, etc., y con mayúscula inicial si se refieren a los puntos del horizonte en su sentido primario.

Los puntos cardinales y la mayúscula inicial

1. Los nombres de los cuatro puntos cardinales (Norte, Sur, Este, Oeste) se escriben con mayúscula inicial cuando (a) se usan en su significado primario: En invierno muchas aves migratorias vuelan rumbo al Sur, La brújula señala el Norte; (b) forman parte de nombres propios: Santa Cruz del Sur, Carolina del Norte, Polo Sur, Polo Norte.

2. Se escriben con minúscula inicial cuando se usan en sentidos derivados, indicando orientación o dirección: el sur de Europa, el viento norte.

3. Sin embargo, cuando se trata de regiones con una identidad geográfico-cultural propia suelen escribirse con mayúscula inicial: el Norte de Brasil.

4. Se escriben también con minúscula cuando se usan en aposición: rumbo sur, latitud norte, hemisferio sur.

Compárese (1) con (4) y nótese la diferencia entre 'vuelan con rumbo al Sur' y 'vuelan con rumbo sur'.

domingo, 28 de marzo de 2010

¿ex presidente, ex-presidente o expresidente?

Debe escribirse ex presidente, separado y sin guión, pues en este caso ex tiene función adjetiva. Cuando ex funciona como prefijo es inseparable: exponer, extraer, exhumar, etc.; pero va separado cuando funciona como adjetivo. Dígase, pues, ex ministro, ex director, ex esposa, etc. El adjetivo ex puede sustantivarse cuando se refiere a una antigua pareja; p. ej., Juan mantiene buenas relaciones con su ex.

retardatorio / retardatario

Ojo con este par de adjetivos, que no son sinónimos sino parónimos. No significan lo mismo. Mientras que retardatorio es algo que dificulta o retrasa un proceso, retardatario significa ‘que se opone al avance o progreso’. El primero equivale a dilatorio; el segundo, a reaccionario. La palabra retardatario viene del francés y aún no ha sido registrada en el DRAE, pero aparece recogida y comentada en otro de los diccionarios académicos, el DPD.

líder / lideresa

El sustantivo líder está catalogado como 'nombre común en cuanto al género' (el líder, la líder). No obstante, en algunos países hispanoamericanos se usa el femenino lideresa, que parece irse extendiendo por todo el ámbito de habla española. El DRAE clasifica a lideresa 'como más usado en América' y lo define como "...jefa o conductora de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad".

liderar / liderear

En Cuba siempre se ha dicho liderear, una variante morfológicamente aceptable de liderar (compárese con el par rumorar / rumorear discutido en la entrada anterior). Sin embargo, el DRAE no registra la variante cubana, sino solamente liderar.

rumorar / rumorear

Las dos variantes son aceptables. En España se dice rumorear, mientras que en Hispanoamérica se prefiere decir rumorar.

monitorizar / monitorear

Los dos verbos son aceptables, tanto como lo son sus respectivos sustantivos: monitorización y monitoreo. El verbo monitorizar se usa en el español peninsular; monitorear, en el español de América. Se trata de un neologismo con dos variantes derivado de monitor, término que adquirió en español una nueva acepción técnica tomada del inglés (dispositivo o pantalla de control). El tecnicismo monitorizar o monitorear ha pasado del sentido original de 'observar mediante dispositivos especiales para detectar anomalías' al sentido más general de vigilar o supervisar. Actualmente se 'monitorean los derechos humanos' y se 'monitorizan las actividades de los niños'.

empoderar

Calco semántico del inglés to empower. El verbo empoderar ya existía en español, pero marcado como voz desusada y con el significado de apoderar. En su nueva acepción significa "conceder poder [a un colectivo desfavorecido socioeconómicamente] para que, mediante su autogestión, mejore sus condiciones de vida" (DPD). Tanto el verbo como el sustantivo correspondiente, empoderamiento, suelen emplearse además en la jerga de los organismos que velan por los derechos humanos y ciudadanos de minorías o grupos poblacionales desprotegidos.

adversar

El verbo adversar es un arcaísmo que en los últimos tiempos se viene empleando con el sentido de ser adversario u oponerse a figuras o fuerzas políticas. El DRAE lo cataloga como voz desusada.

obamamanía / obamanía

Evidentemente, obamamanía es una palabra de reciente formación que tal vez solo dure mientras se mantenga la popularidad del presidente Obama. Hay vacilación entre decir (1) obamamanía y (2) obamanía. La primera forma sería la palabra compuesta lógicamente resultante de la suma Obama + manía. Sin embargo, obamanía sería válida también de acuerdo con la tendencia fonética a la reducción silábica cuando concurren dos sílabas iguales o similares; p. ej., tragicocómico>tragicómico, impudicicia>impudicia. Este fenómeno fonético recibe el nombre de haplología.

domingo, 21 de marzo de 2010

statu quo / status quo

En español se dice statu quo y no status quo, forma esta última copiada del inglés y considerada incorrecta. La locución latina statu quo está plenamente incorporada al español y se escribe en letra redonda, o sea, sin cursivas ni comillas: statu quo.

estatus / 'status' /estatuto

Por ser voz latina y a la vez anglicismo (latín>inglés>español) que no se ha incorporado a la lengua, debe escribirse status en cursiva o entre comillas. Se recomienda, en su lugar, la forma españolizada estatus. No debe confundirse, como a menudo sucede, estatus con estatuto. Un estatuto es un conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de las personas por su pertenencia a un territorio o sociedad. Evítese, pues, decir: estatuto de residente, estatuto de prisionero de conciencia, etc., cuando lo que se quiere decir es estatus.

Debe decirse: estatus social, estatus migratorio, estatus de preso político, etc.

ambos inclusive

Esto lo leí no hace mucho en un sitio digital cubano: "La culpa la tienen Fidel y Raúl, ambos inclusive". Gracioso pero disparatado. La fórmula ambos inclusive se emplea para aclarar que los dos límites de un intervalo están incluidos; p. ej., del 1 al 31 de marzo, ambos inclusive.

presea

Además de su significado como alhaja, joya, etc., el DRAE registra una segunda acepción de presea: "2. f. Cuba. Medalla que se otorga al ganador de una competición". En realidad, se trata de un falso cubanismo que solamente emplean los cronistas deportivos en su jerga artificial y rebuscada. Un cubano normal, culto o no, diría que el atleta tal obtuvo una medalla de oro, no una presea dorada.

sismo / seísmo /terremoto

En el español peninsular se usa seísmo, mientras que en el español americano se prefiere sismo. Ambos son igualmente aceptables. En los dos casos el adjetivo es sísmico. Aunque los medios informativos, aparentemente, tiendan a usar el término terremoto cuando se trata de un movimiento sísmico de gran magnitud, las tres palabras significan lo mismo.

viernes, 19 de marzo de 2010

seudónimo / pseudónimo

Aunque se admite en todos los casos la reducción del grupo consonántico ps- a s-: sicología, sicosis, seudofedrina, etc., el uso culto prefiere la grafía con ps-: psicología, psicosis, pseudofedrina, etc., menos en los casos de seudónimo, seudópodo y seudocientífico, que se escriben normalmente sin p-, incluso en textos académicos.

Se recomienda, pues, escribir seudónimo en vez de pseudónimo.

miércoles, 17 de marzo de 2010

cubano / isleño

Por las mismas razones aducidas en la entrada de cubano /criollo puede sustituirse cubano por isleño en ciertos contextos pragmáticos. Sin embargo, conviene tener en cuenta que en Cuba (y, en general, en el Caribe hispano) se le llama isleño al inmigrante canario. Es un caso especial en que el hipónimo desplaza al hiperónimo. El DRAE registra ese uso en la tercera acepción de isleño.

cubano /criollo

En el estilo periodístico suele sustituirse cubano por criollo con el fin de no repetir la palabra. Algunos suponen que eso es incorrecto, pero se trata de un caso admisible de sustitución del hipónimo por el hiperónimo, como lo es sustituir ratón por roedor o gato por felino en determinados contextos. Lo criticable no es el uso sino el abuso de ese recurso estilístico al punto de convertir los dos tipos de palabra en sinónimos totales. En ocasiones es mejor repetir la palabra cubano (que no es tan malsonante, después de todo) antes que caer en los excesos de los cronistas deportivos. Deben evitarse enunciados como el siguiente: "Los venezolanos perdieron frente a los criollos". La razón, obviamente, es que los venezolanos son también criollos.

martes, 16 de marzo de 2010

psicosis / sicosis

Las dos formas son correctas para referirse a las enfermedades mentales comúnmente conocidas como locuras. El término psicosis es preferible por las mismas razones dadas en la entrada psicología / sicología, pero además existe una razón adicional de carácter etimológico. En tanto que psicosis viene de psico-, sicosis deriva del griego σῦκον, higo.

En dermatología, sicosis es un tipo de folicuculitis profunda. P. ej., la foliculitis simple de la barba que se aprecia sobre todo en hombres de la raza negra.

psicología / sicología

Las dos formas son aceptables, pero en el estilo de la redacción de las ciencias médicas, así como en el uso culto o académico, se prefiere el término psicología por considerarse más propio de la terminología científica. Dado que la pe no se pronuncia, en registros menos formales (periodismo, p. ej.) se emplea frecuentemente la variante sicología, cuya escritura se corresponde más con la pronunciación de la palabra. La preferencia terminológica por el vocablo psicología se basa en el prestigio del término establecido, pero además en razones etimológicas. Dichas razones se comprenderán mejor en el próximo comentario sobre la oposición psicosis / sicosis.

lunes, 15 de marzo de 2010

sobrevida

La palabra sobrevida, como sinónimo de supervivencia, no parece ser nada usual en español. Tampoco está registrada en los diccionarios académicos. Una búsqueda en Google arroja un uso muy específico de algunos países iberoamericanos, limitado al ámbito clínico.
Sin embargo, en textos de autores cubanos puede hallarse la palabra sobrevida, tal vez por influjo de un poema castrista de Roberto Fernández Retamar ("Nosotros, los sobrevivientes, / ¿a quiénes debemos la sobrevida?..."). La licencia poética de Retamar parece haber hallado eco en algunos, siquiera sea de manera festiva. Si se emplea como ironía intertextual, probablemente sea mejor indicar con entrecomillado el sentido irónico de la palabra. El lector no siempre puede captar la intención oculta del autor.
Recomendación
La palabra sobrevida no es usual, no está registrada en los diccionarios académicos ni mejora su sinónimo supervivencia. Evítese.

supervivencia / sobrevivencia

1) De los dos sustantivos, el Diccionario de la Lengua Española (RAE) registra sólo supervivencia. Sin embargo, el también académico Diccionario panhispánico de dudas reconoce el uso de sobrevivencia, pero precisando que "supervivencia [...] ha triunfado frente a sobrevivencia".
2) En Cuba, por lo que me consta, es más empleado el sustantivo sobrevivencia.
3) Están registrados los dos verbos correspondientes: sobrevivir y supervivir, este último considerado una "variante cultista" de muy poco uso.
Recomendación
El hablante cubano tiene dos opciones, según el contexto pragmático o según su preferencia léxica: atenerse al uso que dicta la norma nacional cubana (sobrevivencia) o adoptar la forma recomendada por la RAE (supervivencia), aparentemente de uso más extendido en España e Iberoamérica.

sábado, 13 de marzo de 2010

SUI GÉNERIS

Es una locución latina que literalmente significa "de su género o especie". Según la RAE, se aplica a una cosa "singular y excepcional".

A mi juicio, la definición académica resulta limitada e insuficiente por excluir a las personas, independientemente de que en sus orígenes escolásticos sui géneris se emplease para designar entidades y conceptos. Aparte del aval que le otorga el uso frecuente por parte de autores prestigiosos, no parece incorrecto usar la locución con personas: Lezama Lima fue un escritor sui géneris.

Ortografía
A pesar de que las voces tomadas del latín se consideran extranjerismos, esta locución está plenamente incorporada al español y debe por tanto escribirse con acento gráfico y en letra redonda, sin resalte de cursiva o entrecomillado: sui géneris. (En este texto aparece destacada en negrita sólo por énfasis didáctico).

Pronunciación
SUI GÉNERIS se pronuncia tal como se lee: [sui-jéneris]. Evítese el híbrido con el inglés [sui-yéneris].

CONSTRICCIÓN / CONTRICIÓN

Se detecta confusión entre las palabras constricción y contrición en textos recientes de autores cubanos. La razón, obviamente, es que se trata de dos vocablos parónimos. Es decir, son voces parecidas por la escritura o la pronunciación pero con distinto significado. En el caso de la prosodia cubana la diferencia fonética tiende a perderse, de modo que constricción y contrición sólo se diferencian por su forma escrita.

Constricción es el acto de constreñir (forzar, oprimir, limitar). Ej., La boa mata a sus presas constriñéndolas. "Las reglas rígidas constriñen la imaginación", ejemplifica el DRAE. Y el joven poeta suspiraba al abandonar la carrera de Derecho: "...y a pesar del ensueño de luz en que me agito / constreñir el espíritu sediento de infinito / a las angostas aulas de una universidad".

Por otra parte, contrición es el estado de pesar y arrepentimiento por haber pecado o sentirse culpable de alguna mala acción. Como carece del verbo correspondiente, experimentar contrición se expresa mediante las perífrasis verbales estar contrito, hallarse contrito o sentirse contrito.

Adenda

-Aunque la contrición parece ser más un estado que una acción, es de uso común el sintagma nominal acto de contrición.

-Debe decirse boa constrictora, que es el nombre vulgar de la especie. El nombre científico, en latín, es Boa constrictor (en cursiva y con inicial mayúscula la palabra que indica el género).

viernes, 12 de marzo de 2010

La dulce gramínea

En la prensa cubana le llaman dulce gramínea a la caña de azúcar. Una cursilería que recuerda el nuncio canoro de Góngora para referirse al gallo. Aparte del afán de evitar la repetición de palabras, el uso de esa ridícula perífrasis refleja el rechazo de algunos a llamar las cosas por su nombre común y corriente.

La perífrasis, también llamada circunlocución, es una figura retórica "que consiste en expresar por medio de un rodeo de palabras algo que hubiera podido decirse con menos o con una sola...". Bien lo sabemos quienes desde niños nos vimos expuestos a circunlocuciones tan estereotipadas como el rey de la selva (león), el vil metal (dinero), el preciado líquido (agua) y el oro negro (petróleo). Luego los cronistas cubanos, que no le tienen miedo al ridículo, nos han bombardeado con otras cursilerías de su cosecha. Parece que pretenden competir con el gallo gongorino transmutado en nuncio canoro. He aquí algunas perlas de su estilo perifrástico:

1) ajedrez > juego de los trebejos
2) boxeo > deporte de los puños
3) ballet > danza de los giros y las puntas
4) café > aromático grano
5) Regla > villa ultramarina
6) Jaruco > ciudad condal (como Barcelona)
7) Cienfuegos > La Perla del Sur
8) Santiago de Cuba > Ciudad Héroe ( título oficial que no respeta la concordancia de género)
9) Cuba > la mayor de las Antillas
10) ciclón > evento meteorológico

La lista pudiera aumentarse, pero basta con esa muestra.

Y uno se pregunta: ¿con lo fácil que es decir ajedrez, para qué llamarle juego de los trebejos? Lo mismo cabe decir del resto de los ejemplos, además de que en algunos casos puede dificultarse la comprensión. El aromático grano no tiene desperdicio, pero la palma se la lleva de lejos la dulce gramínea.

jueves, 11 de marzo de 2010

década /decenio

Tanto un decenio como una década constituyen períodos de diez años consecutivos. Se diferencian en que el decenio puede empezar por un año cualquiera (1965 - 1974, 2003 - 2012), mientras que la década, según el DPD, comienza por el año terminado en 1 (2001 -2010, 2011 - 2020, 2021 - 2030...). Otros, sin embargo, no siguen esa convención y cuentan la década a partir del año terminado en cero (2000 - 2009, 2010 - 2019). De cualquier forma, conviene anotar que:
1) En ocasiones, son incorrectamente tratados como decenios períodos que no lo son. Por ejemplo, 1965 - 1975 no es un decenio puesto que en realidad abarca once años.

2) Se recomienda decir y escribir: en los años veinte, en los veinte, en la década de los veinte, en la década del veinte.

3) Deben evitarse las formas copiadas del inglés, de uso bastante extendido: en los 40s, en los años 50's.

estado / Estado

Se escribe con inicial mayúscula cuando se refiere al "conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano", según el DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS de la RAE. Ej.: "En la década de 1960 muchos países africanos se constituyeron en Estados independientes".

En consecuencia, se escribe jefe de Estado, secretario de Estado, golpe de Estado, razón de Estado, Estado de derecho, etc.

Cuando no se trata de un Estado nacional no se emplea mayúscula inicial. Ej., estado de Texas. Sin embargo se escribe Estado Libre Asociado de Puerto Rico por considerarse un nombre propio.

Las demás acepciones se escriben con minúscula inicial: estado de gracia, estado de ánimo, estado civil, etc.

Si bien en el español americano se sigue escribiendo estado con minúscula inicial en todos los casos, lo normativo es escribir la palabra con mayúscula en los ejemplos apuntados. Se trata de un caso de mayúscula diacrítica , es decir, en que la letra mayúscula tiene función distintiva o sirve para distinguir.

Otros ejemplos de uso de mayúscula diacrítica: iglesia / Iglesia; gobierno / Gobierno; policía / Policía.

VOLVER A REPETIR OTRA VEZ

"Vuelva a repetir otra vez", le decía a un oyente una periodista de una tertulia radial en España. Debió haber dicho dígalo otra vez, vuelva a decirlo o, simplemente, repítalo. En el lenguaje oral es inevitable que se incurra en esa superabundancia verbal conocida como redundancia, pero me parece excesivo el uso de repetir de nuevo o repetir otra vez cuando en realidad se trata de la primera repetición. El verbo repetir significa decir o hacer algo de nuevo, de modo que repetir otra vez implicaría decirlo o hacerlo al menos tres veces. Noto que por acá están repitiendo demasiado. ¿Será que comen mucha sardina?

¿POSTMODERNO O POSMODERNO?

No se trata de que sea incorrecto escribir postmoderno, sino de que esa escritura responde a una concepción anticuada de la ortografía, impropia de la posmodernidad. En el diccionario académico aparece postmoderno, pero remitido a posmoderno, lo cual indica que la RAE prefiere esta segunda forma. En español el prefijo post tiene la variante pos. Una regla útil (y de mayor correspondencia con la fonética) consiste en usar post delante de vocal y pos delante de consonante en la formación de ciertos compuestos técnicos o académicos. Ejemplo: postesctructuralista pero posmoderno.

ÉXODO MASIVO

El diccionario de la Real Academia Española define así la palabra éxodo: "Emigración de un pueblo o de una muchedumbre de personas". ¿Por qué entonces calificar un éxodo como masivo si ya lo es por definición? Puede que sea por esa tendencia natural que tenemos a ser redundantes. Un fenómeno que no solamente es exclusivo del español, pues en inglés también suele decirse mass exodus y no pasa nada. No será la primera ni la última redundancia que se use universalmente. Sin embargo, aunque uno persista en decir "éxodo masivo de cubanos hacia Estados Unidos", no está de más darse cuenta al menos de que se trata de una construcción redundante. No es nada grave emplear una redundancia socialmente aceptable. Es sólo una peccata minuta.